el presente.
1. EL MUSEO ANTROPOLÓGICO DEL SINÚ Según la UNESCO y el consejo internacional de museos (ICOM), los museos son instituciones permanentes, abiertas al público, sin fines lucrativos, al servicio de la sociedad y su desarrollo; que efectúan investigaciones sobre los testimonios materiales del hombre y de su medio ambiente, los cuales adquieren, conservan, comunican y exhiben con propósitos de estudio, educación y deleite del público. (Colcultura, 1997)
Este sería el proyecto abierto al público, de mayor impacto cultural de Mocarí en la ciudad y el departamento; no solo porque nos convertimos en un fuerte atractivo turístico y cultural,(generador de recursos y empleos) sino porque rescataríamos el patrimonio, la historia, los utensilios, conservaríamos y promoveríamos los valores del pueblo zenú y toda esa rica y diversa etnicidad sinuana de la cual somos parte importante.
La ubicación geográfica y la arquitectura (por desgracia en decadencia) de Mocarí, lo convierten en un espacio estratégico para los visitantes que obligatoriamente tienen que pasar por el pueblo cuando van en sus travesías buscando playa o de ida y venida al aeropuerto para llegar o dejar la ciudad.
2. AVENIDA DEL RIO Y CORREDOR ECOTURISTICO. En caminatas o bicicleta del centro

3. PATRIMONIO VERDE. (el primer patrimonio vivo en la ciudad) Una profunda conciencia ecológica se hace necesario desarrollar en cada uno de habitantes a traves de procesos de bio y ecoalfabetización; aquí no partimos de cero, esto tiene antecedentes en nuestra población. Desde la década del 70 recuerdo yo, se empezaron las campañas de arborización, pero aún no somos un barrio verde. La ubicación del bosque vivo de la universidad de Córdoba y el de la CVS nos hace fuertes en cuanto entornos potencialmente ecológicos, imaginen las calles y

4. PROYECTO PATRIMONIO CULTURAL(Mocarí viejo),
CONSERVAR LAS CASAS ANTIGUAS Y ADOQUINAMIENTO DE LAS CALLES PRINCIPALES.
A Mocarí había que pavimentarlo? o adoquinarlo? para mi a Mocarí había que adoquinarlo, darle estructura de pueblo, no será lo mismo ni física ni ambientalmente.
A nosotros nos conviene es que el pueblo siga siendo pueblo, desde el punto de vista arquitectónico es mucho más bello y es mucho más tradicional y cultural.
Si bien es cierto, lo que se esta trabajando como pavimentación no esta pensado para este propósito, es más se hizo con miras de proporcionar una ruta para la adecuada circulación de la empresas de transporte urbano; toca mirar a fondo este proyecto (si aún es tiempo) y si no, tratar de compensar en algo con unas adecuadas estracturas en el contorno de las calles principales.
LA ARQUITECTURA
Creo que es la ignorancia y falta de perspectiva la que nos está llevando a hacer eso sin sentirnos culpables.
Es bueno tener presente que cada ciudad por más grande o moderna que sea, tiene un barrio que es un pueblo o un pueblo con cara de barrio que se quedo anclado en el pasado.
Para nuestro caso, el pasado tiene más futuro que el presente; en este sentido, no actuemos por actuar, hay que hacer honor a nuestras raices, mocar, machacar, re-flexionar, volver a moler, re-pensar lo pensado y proyectarnos desde el ahora por lo menos unos 20 años; creo que rescatar nuestro pasado es el proyecto principal y es donde reside nuestro futuro, ojala digno para todos.
EL PROYECTO EDUCATIVO PARA LA CALIDAD Y EL PATRIMONIO
Para nadie es un secreto la grave crisis de la calidad educativa en el departamento; nuestras escuelas y colegios se mantiene en los niveles enferiores, la comuna es una evidencia.
El eje central de todo este proceso de contruir una visión común-compartida (MOCARÍ DEL FUTURO) que pretendemos, es el proyecto educativo y pedagógico para la calidad y el patrimonio natural y cultural, incluso indigena.. Este debe soportarse en una visión de pedagogía para todo, que nos posibilite volver a lo olvidado, unir lo que esta separado, tradición y modernidad, ecología y tecnología, ciencia y conciencia, pero sobre todo que nos permita transitar procesos y
emprender proyectos de calidad, dándole valor ecoeconómico y empresarial a la realidad para trasformarla en la medida en que nos trasformamos; pues la verdad sea dicha, nuestras escuelas y la población infantil y juvenil no cuenta hoy con los recursos y posibilidades (económicas, técnicas-tecnológicas) de los niños de otros barrios que viven a menos de un kilómetro como el recreo y la castellana, pero esto no significa que son menos inteligentes, ademas tenemos la tradición, la estructura ecologica y geografica que nos da grandes ventajas comparativas y competitivas hacia el futuro.
En este sentido lo que la educación y la escuela debe hacer a partir de un proyecto educativo de calidad para la comuna, es posibilitar alternativas para que estos niños se apropien de las fortalezaz en la ecología y la cultura a traves de pryectos de bio y ecoalfabetización, que les permita visionar, pensar y actuar proyectando su futuro, generando nuevas expectativas, posibilidades y esperanzas. Si a estos niños, la escuela no le vende un proyecto alternativo al de la realidad de la violencia, droga y facilismo, la violencia, que ha sido el proyecto predominante en los últimos 20 años para los jóvenes de los barrios de los estratos más bajos, no podrán salir adelante y los veremos entregando sus vidas a los grupos armados como hasta ahora a sucedido.
ECOATMÓSFERAS: el proyecto educativo debe estar centrado en el mejoramiento de calidad y el la apropiación del patrimonio vivo, biologico, ecológico, y cultural que ahora pretendemos, pero no como cualquier proyecto, si no como el motor fundamental de ese megaproyecto.
En este sentido lo que la educación y la escuela debe hacer a partir de un proyecto educativo de calidad para la comuna, es posibilitar alternativas para que estos niños se apropien de las fortalezaz en la ecología y la cultura a traves de pryectos de bio y ecoalfabetización, que les permita visionar, pensar y actuar proyectando su futuro, generando nuevas expectativas, posibilidades y esperanzas. Si a estos niños, la escuela no le vende un proyecto alternativo al de la realidad de la violencia, droga y facilismo, la violencia, que ha sido el proyecto predominante en los últimos 20 años para los jóvenes de los barrios de los estratos más bajos, no podrán salir adelante y los veremos entregando sus vidas a los grupos armados como hasta ahora a sucedido.
ECOATMÓSFERAS: el proyecto educativo debe estar centrado en el mejoramiento de calidad y el la apropiación del patrimonio vivo, biologico, ecológico, y cultural que ahora pretendemos, pero no como cualquier proyecto, si no como el motor fundamental de ese megaproyecto.
Poner a pensar a los educadores, niños, jóvenes y padres -madres de familia sobre las posibilidades de este megaproyecto y el papel que puede desempeñar en él, contribuirá a la proyección de su propio futuro, esto es un ejercicio inaplazable que los educadores y la escuela deben asumir como propio.
Esta es la primera parte
Esta es la primera parte
Gonzalo y Molina Arrieta